Las organizaciones hemos incorporado las TIC en la comunicación y gestión de nuestras organizaciones. Pero no se nos debe olvidar que el uso de las TIC no es en sí mismo un fin, sino un medio, un instrumento o herramienta más a incluir de forma transversal en la sistematización de los procesos de comunicación, gestión y participación de nuestra entidad.

En nuestros cursos de TIC y comunicación hacemos especial hincapié en esto último, la participación. Creo que debemos entender la comunicación como una responsabilidad de toda la organización (para favorecer la participación) y, al mismo tiempo, para algo más que comunicar al exterior y difundir nuestras actividades y servicios (transformar la realidad a través del activismo)Algunas posibilidades que nos ofrecen las TIC para el activismo podrían tener que ver con:

  • Aumentar nuestra libertad de expresión. A través del uso y apropiación de los medios de comunicación online. Producir nuestros propios contenidos, controlando de esta forma el mensaje, el lenguaje, los datos, los formatos… Donde antes éramos protagonistas de los hechos, pero sólo espectadores/as de la información de la misma, ahora somos a la vez protagonistas y constructores de dicha información. 
  • Difundir voces que no están de manera habitual en los medios de comunicación.
  • Denunciar situaciones injustas, darles mayor cobertura y visibilidad, hacer lobby o presión…
  • Crear redes de apoyo mutuo con otras personas y colectivos.
  • Organizar y convocar movilizaciones y otras acciones de carácter social.
  • Visibilizar nuestra acción, creando un registro e histórico y servir de referencia para otr@s. A menudo las organizaciones tenemos dificultades para visibilizar nuestros procesos y acciones, te recomiendo la lectura del artículo Cómo traducir nuestras acciones y actividades en noticias para reflexionar sobre esto.
  • Mejorar la comunicación y coordinación interna de movimientos sociales, colectivos organizados, grupos de trabajo…
  • Apostar por una mayor transparencia publicando nuestros datos, memorias, actividades, cuentas, informes… O reclamándolo en ámbitos como la política o la economía, (como por ejemplo la plataforma AccesInfo).
  • Experimentar nuevas formas de financiación gracias a las fórmulas como el Crowdfunding.
  • Estamos viendo cómo crece una cultura de compartir conocimiento, gracias a fórmulas como las Licencias Creative Commons o el Software Libre.
  • La incorporación de Redes Sociales a la dinámica comunicativa (a pesar de la censura o el funcionamiento ajeno de los algoritmos para priorizar la información en entornos como Facebook o Twitter) ha permitido la coordinación de acciones y  el intercambio de información se han convertido en una fuente de aprendizaje y relación… Existen webs que lo reflejan como Voces25s, o las Brigadas contra las redadas racistas, su uso en manifestaciones o en la paralización de desahucios, …

Acceso, uso y apropiación de la tecnología

Hablando de usar las TIC para el activismo se hace obligatorio establecer una diferencia entre apropiación, uso y acceso:

  • ACCESO: La posibilidad de contar con dispositivos y conexiones.
  • USO: Actividades cotidianas en las que la tecnología está presente y tiene un papel significativo. Este uso puede verse reflejado en el desarrollo de los proyectos, en las actividades de comunicación interna o de gestión, o bien en la difusión y la colaboración con otras entidades.
  • APROPIACIÓN: Apropiarse de las TIC implica apropiarse de las condiciones de acceso y de uso. Esto tiene que ver con la llamada tercera brecha digital, que se suma (no sustituye a las otras dos: limitación en el acceso a las TIC y dificultades relacionadas con la falta de educación o exclusión social). Se refiere al uso estratégico de las TIC para mejorar la vida personal y colectiva. Hablamos de educación en línea, e-salud o tecnopolítica, por mencionar solamente tres casos donde dicha brecha es ya más que patente. En esta categoría también estaría el desarrollo de software y hardware libre.

Nieveles de compromiso y transformación usando las TIC: Clickactivismo, ciberactivismo y tecnopolítica

En la participación digital también hablamos de diferentes niveles de participación, entendida ésta como el grado de protagonismo, la capacidad de decisión y los objetivos de la misma. Estos niveles de participación también influyen en el nivel de compromiso necesario para unas mayores o menores posibilidades de  transformación.

  • Clickactivismo: Requiere un compromiso débil, como hacer like en Facebook o firmar una campaña. Gracias a ello podemos sumar mucha gente a una causa y generar un efecto viral, pero no genera un verdadero cambio ni empoderamiento por lo que su resultado suele ser poco transformador. Un ejemplo lo podemos encontrar en la reciente campaña “Ice Bucket Challenge”, donde se han compartido más de 2,4 millones de vídeos en Facebook. Ejemplos de sistemas para la recogida de firmas son Avaaz o Change.
  • Ciberactivismo: Según wikipedia se refiere al “conjunto de técnicas y tecnologías de la comunicación, basadas fundamentalmente en internet y telefonía móvil; los medios sociales (especialmente Twitter y Facebook), YouTube, correo electrónico y podcasts sirven para diversas formas de activismo, de manera de posibilitar comunicaciones más rápidas en los movimientos ciudadanos y difundir información local a una gran audiencia. Las tecnologías de internet se utilizan para recaudación de fondos, construcción de comunidad, hacer lobby y organizarse”. Por lo general tiene una  intención de conectar la acción online con la offline. Un buen ejemplo podría ser la acción “Make the politician work”.
  • Tecnopolítica: Trata de usar herramientas tecnológicas para la toma de decisiones y la descentralización de poder. Movimientos como el 15M o el Partido X utilizaron plataformas como LiquidFeedback para votar propuestas. Por otro lado, encontramos plataformas como Reddit o Loomio para establecer debates y realizar preguntas. Los poderes políticos actuales podrían usar estas herramientas para implicar a la ciudadanía en la toma de decisiones de la agenda política. En esta categoría tambiénestaría la llamada Democracia 4.0 o Democracia líquida.

La Escalera de la Participación en el uso de las TIC

La participación digital al ser participación es compleja, diversa y no se puede tomar como un todo. Además, no es ajena a la participación offline o presencial. En la participación presencial se suele hacer referencia a la escalera de la participación (aportación realizada por Sherry Arnstein aunque ha sufrido diversas adaptaciones). Aquí tomamos la adaptación realizada por Lorenzo Casellas López por focalizarse en el grado de implicación en la toma de decisiones y por su fácil correlación con la participación medidada con las TIC.

  • Información: Difusión, comunicación… en Redes Sociales, Blogs, Webs, Boletines…
  • Opinión: Las entidades recogen la opinión mediante el análisis o la consulta, pero también las personas destinatarias contribuyen a generar opinión. Creación de comunidad virtual. Consultas online a través de Redes Sociales, Blogs, Webs o Cuestionarios online, entre otros. Denuncias mediante el clicactivismo: compartir, retuitear, likes en Redes Sociales como Facebook o Twitter, firmar campañas o contribuir a campañas online lanzadas por entidades o instituciones (ej. mandando una foto). Gracias a ello mucha gente se puede sumar a una causa y lograr un efecto viral.
  • Propuesta. Ciberactivismo: Aunque según la Wikipedia se refiere también al empleo de la tecnología en las diversas formas de activismo, para lograr comunicaciones más rápidas en los movimientos ciudadanos y difundir información local a una gran audiencia. Para poder diferenciarlo del clicactivismo, nos restringimos a su versión más exigente que serviría para la construcción de comunidad y la organización de las entidades. Esto implica la utilización de herramientas online orientadas a la colaboración como son los servicios o aplicaciones para compartir archivos, editar documentos, gestionar tareas y proyectos, o facilitar la comunicación de un equipo, entre otros.
  • Deliberación. En este nivel estaríamos entre formas de ciberactivismo orientadas al debate y diálogo en comunidades virtuales que usan aplicaciones específicas para ello o genéricas como las Redes Sociales, y la tecnopolítica (sin implicar la toma de decisiones).
  • Decisión. La tecnopolítica, procesos de toma de decisiones, puedan ser tanto online como offline, o de forma combinada. Normalmente se asocian a la descentralización de la toma de decisiones o para tomas de decisión masivas tanto en formas de democracia directa, como representativa.

Por último, otra clasificación sobre participación e interacción en la comunicación digital es la que establece Sara Recio (2016), profesora de la Universidad Internacional de La Rioja:

  • Participación selectiva. Se limita a la capacidad que tenemos las personas de elegir el consumo de ciertos contenidos alojados de forma online, de forma que cada usuari@ podamos construir un recorrido de lectura personalizado, pero sin la oportunidad de contribuir a los contenidos editando, dejando comentarios…
  • Participación activa. Aquella que nos permite no sólo elegir los contenidos, sino también editar parte de los mismos a través de la inserción de comentarios. Nos permite contribuir a los contenidos pero hay una direccionalidad vertical en el proceso comunicativo.
  • Participación colaborativa. Aquella que permite procesos en los que una colectividad construye, edita y transforma contenidos desde la condición de iguales y mediante estructuras horizontales.