El perfil del social marketer
- Publicado en Comunicación
- tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente
- Imprimir
Es tan reciente el boom de los Social Media o Redes Sociales que todavía resulta difícil utilizar una traducción de los términos que se emplean que sea aceptada ampliamente.
De hecho, está todavía en curso la discusión sobre si esta moda de emplear las redes sociales para difundir nuestras causas o, en general, hacer marketing tiene sentido o si se trata de un pozo sin fondo. Es decir, parece haber empresas a las que podría estar funcionándoles, pero no debe de ser tan sencillo obtener resultados cuando se discute tanto sobre el ROI (retorno de la inversión).
Con todo, al menos a corto plazo la demanda existe. Se busca gente capaz de gestionar planes y campañas de medios sociales. Si finalmente se descubre que no merecía tanto la pena (o el foco pasa a otra rutilante nueva estrella de Internet) probablemente el globo se pinchará pero, hoy por hoy, se le está dando forma a los perfiles nuevos que nacen alrededor del marketing en las redes sociales.
Como muestra, esta buena aportación sobre qué necesita un Social Media Marketer para ser excepcional. Está en inglés, por lo que listamos muy resumidamente una especie de traducción libre:
Lo imprescindible:
- ser un comercial lo primero, el marketing de las redes sociales es simplemente una táctica comercial más.
- escribir muy bien. Aunque luego haya que escribir en Twitter.
- entender que lo importante son los contenidos. Sí, se trata de conversaciones, pero lo que las genera y alimenta son contenidos útiles.
- comprometerse en el aspecto "social" de las redes sociales. No basta dominar herramientas, hay que comunicarse.
- mantener el interés por explorar a fondo las redes sociales.
Lo deseable:
- agilidad para el cambio, pero sin perder el objetivo.
- ser buen autodidacta.
- ser más jugador de equipo que estrella individual.
- tener visión de la jugada, comprender la estrategia, ya que las redes sociales sólo son un elemento inserto en estrategias más amplias.
Punto extra:
- no ir de gurú.
- llegar con tu propia audiencia en las redes sociales.
En cualquier caso, nos remitiríamos al comentario hecho más arriba. No hay que lanzarse a tener presencia en todas las redes sociales que aparezcan a tiro sin estudiar con detenimiento qué se pretende, qué es razonable alcanzar, qué coste va a tener y evaluar qué se va alcanzando. De verdad: no es obligatorio estar en Facebook o Twitter.